Docencia: Caracterización de la Actividad Docente
FORMACIÓN EN NIÑOS, ADOLESCENTES, ADULTOS, PAREJA Y FAMILIA

 DISPOSITIVOS DE GRADO Y/O POSGRADO

Actividades a realizar en los diversos cursos:
- Conducción de tratamientos
- Supervisión de los tratamientos en forma individual y grupal
- Trabajo bibliográfico en articulación con los casos clínicos
- Casuística
- Investigación

Pasantía Clínica Institucional:
En dos modalidades de cursada, el eje común de ambas gira en torno a la participación de los pasantes en distintos momentos clínicos: en una de ellas, en la admisión de pacientes a Causa Clínica; en la otra, en dispositivos de abordaje grupal en dos instituciones en las que desde distintos marcos de referencia se trabajan las problemáticas de los trastornos de la alimentación. Estos distintivos acercamientos a la experiencia clínica, darán lugar a la lectura de la lógica que operó en su transcurso, al articular el discurso de los pacientes y los profesionales intervinientes, con los conceptos adquiridos en el curso de la carrera y la bibliografía propuesta para la experiencia.

Talleres:
Se tratará de poner al trabajo interrogantes específicos que conduzcan tanto el desarrollo de la clínica como el entrecruzamiento del psicoanálisis con otras disciplinas. Se constituirán grupos reducidos para facilitar la participación de los integrantes. Se trabajará con recortes clínicos y bibliografía sugerida.

Grupos de Discusión Clínica:
Se trabajarán los casos en la perspectiva del psicoanálisis aplicado a la terapéutica, intentando dar cuenta de la lógica que opera en la intervención del analista, subrayando los límites y alcances del abordaje ético que conviene a la praxis de la teoría.

Ciclos de Conferencias/Conversaciones:
Su diagramación guardará estrecha relación con la temática que se esté abordando en los distintos dispositivos de formación de posgrado. Los docentes invitados a los ciclos serán destacados analistas del ámbito nacional e internacional.

Espacio de Casuística:
La actividad se basa en un trabajo de elaboración de los casos clínicos que se irán presentando en un espacio común a los dispositivos docentes de la institución en vías de una elucidación conjunta. Su construcción estará acompañada por una tutoría docente que permitirá al practicante interrogarse por la eficacia de su acto. No se tratará de la recopilación de datos borrando el rastro de la singularidad del paciente y del analista, sino de lo que J. Lacan nombra como la “clínica de los divinos detalles”. El objetivo será avanzar en la intención de ajustar la clínica a las coordenadas de la época actual.

Seminarios y Cursos Breves:
Su diagramación guardará estrecha relación con la temática que se esté abordando en los distintos dispositivos de formación de posgrado. Los docentes invitados a los ciclos serán destacados analistas del ámbito nacional e internacional. Seminarios y Cursos Breves: Se tratará una temática específica en una cantidad reducida de encuentros; el docente propiciará la participación activa del grupo, teniendo como objetivo generar nuevas respuestas y también nuevos interrogantes, para producir desarrollos de verdad que amplíen el horizonte del psicoanálisis aplicado.

 DISPOSITIVOS EXCLUSIVOS DE POSGRADO

Curso Inicial de Posgrado:
Diseñado para profesionales noveles que quieran emprender su formación en psicoanálisis bajo la orientación freudiana-lacaniana. Con un destacado acento clínico y el cometido de producir el ensamble del trabajo bibliográfico con el discurso de los pacientes, se distinguirá por el acompañamiento del profesional en los primeros momentos de su formación, en un clima de trabajo cordial, brindándole el respaldo institucional necesario que facilite su desempeño.

Curso Intermedio:
Creado para profesionales que, contando con cierta experiencia aún no poseen las herramientas como para abordar casos complejos o textos avanzados de la enseñanza de Lacan. Se producirá un entrenamiento intensivo en la tarea de articulación clínica abordando los textos a partir de las preguntas que suscitan los casos.

Curso Avanzado de Posgrado:
Pensado para profesionales que cuenten ya con un recorrido teórico-práctico realizado en Causa Clínica o en otras instituciones. Se complejizarán las problemáticas clínicas de los tratamientos a cargo y el trabajo epistémico acompañará ese proceso. Habrá un mayor acento en el dispositivo de supervisión individual y en el taller de casuística se interrogará la eficacia de la posición del analista y la lógica del caso.

Cursos Anuales:
Armados para profesionales que cuentan con un importante bagaje teórico-práctico y en condiciones de conducir tratamientos de complejidad (pacientes que se presentan más del lado de la acción que de la palabra). Se diseñan en función de trabajar problemáticas específicas, con la derivación de pacientes que permiten la puesta al trabajo de mismas.

 SUPERVISION / CONTROL

…”Un analista surge de su propio análisis; “ eso es necesario pero no suficiente” afirma Lacan en La Nota a los Italianos de 1974.

El principio freudiano del trípode  necesario para la formación del psicoanalista es retomado por Lacan y observado por el conjunto de las sucesivas agrupaciones  psicoanalíticas: Análisis personal, Teoría (trabajo epistémico) y Control o Supervisión.
Es porque la posición del analista es insostenible  -analizar como tarea imposible al decir freudiano-, que el control se impone, intentando asegurar que hay psicoanalista y no desde una vertiente superyoica sino responsable y ética.
Al respecto en la Nota Adjunta del Acto de Fundación de la Escuela Freudiana de París en el 64, Lacan afirma: “está en juego una responsabilidad que la realidad impone al sujeto, cuando es practicante, asumirla por cuenta y riesgo”.
En este contexto, su famosa expresión: “El analista se autoriza de sí mismo”, queda referida a que no hay en qué ni en quién autorizarse, pero lo que sí hay es la posibilidad de la formación en relación al trípode mencionado.
La  escritura del discurso analítico indica verificar en el control la posición del analista;  su ser de dispositivo que se soporta en el semblante del objeto a; por más que se trate de un caso, lo que está por verificarse es la posición del analista. En su artículo “Su control y el nuestro”  Eric Laurent refiere que  es necesario poder constatar a través del relato, que en su acto el analista  permite que el saber inconsciente se coloque en posición de verdad; despejar los obstáculos para la tarea del analizante facilitando su avance.

Si al decir de Lacan el analista es al menos dos, el que está inmerso en la transferencia y el que a esa experiencia la teoriza, la tarea del control queda situada en ese  segundo tiempo, en el cual intentará producir una elaboración de saber respecto de los fundamentos que animan su práctica. Al control se va en busca de un saber que produzca alivio, pero para el peso del acto no hay alivio posible.
 El analista al que se le dirige la demanda de supervisión/control no es cualquiera; es alguien a quien se le supone un saber y una ética.

Sin ninguna duda hay resortes comunes entre el control y el análisis que es didáctico y por lo tanto se entrecruzan en sus efectos”…

(Extracto del trabajo presentado por Adriana Casaretto el 28-11-09 en la 2da. Jornada de Psicoanálisis//Investigación de la Facultad de Psicología UBA. “El problema de la transmisión y los límites del lenguaje en la experiencia psicoanalítica”)